viernes, 11 de julio de 2008

la celula

LA CELULA

Definición: la célula es la unidad anatómica fundamental de todos los seres vivos.




Estructura de la célula:

Citoplasma.- Es la región intercelular (Inetrio) de mayor actividad biológica, comprendido entre el núcleo y la membrana citoplasmática. Está constituida por la matriz citoplasmática, el sistema de endomembrana, organoides y organelos.

Membrana plásmatica.- Es un componente líquido que contienen microtubos y microfilamentos. Los cuales constituyen el esqueleto celular o también llamado citoesqueleto; este interviene en el mantenimiento de la forma celular y también en la motividad celular (Movimiento celular) que experimenta el citoplasma.





Aparato De Golgi.- Esta formado por un conjunto de 5 a 8 sacos, aunque algunos pueden presentar más de 30 sacos en un organismo. Los sacos aplanados pueden presentar retículos endoplasmáticos en la parte interna o muy cerca al aparato de Golgi. Que tiene las funciones de secreción y gluscosilación.






Lisosomas: son vesiculas de membrana simple, con un tamaño de aproximadamente,50mm de diametro, que contienen enzimas hidroliticas, llamadas hidrolasas,de gran potencia,que han sido ensambladas en el aparato de Golgi.Estas enzimas intervienen en la degradación de la particulas alimenticias tomadas por la celula.

El núcleo es el centro de control de la célula, pues contiene toda la información sobre su funcionamiento y el de todos los organismos a los que ésta pertenece. Está rodeado por una membrana nuclear que es porosa por donde se comunica con el citoplasma, generalmente está situado en la parte central y presenta forma esférica u oval.


Partes del núcleo:

Nucleolo: La función principal del nucleolo es la producción y ensamblaje de los componentes ribosómicos. El nucleolo es aproximadamente esférico y está rodeado por una capa de cromatina condensada.

Los poros nucleares son grandes complejos de proteínas que atraviesan la envoltura nuclear, la cual es una doble membrana que rodea al núcleo celular, presente en la mayoría de los eucariontes.

La celula animal:

Partes

Membrana Celular: Es el limite externo de la célula formada por fosfolipido y su función es delimitar la célula y controlar lo que sale e ingresa de la célula.

Mitocondria: diminuta estructura celular de doble membrana responsable de la conversión de nutrientes en el compuesto rico en energía trifosfato de adenosina (ATP), que actúa como combustible celular. Por esta función que desempeñan, llamada respiración, se dice que las mitocondrias son el motor de la célula.

Cromatina: complejo macromolecular formado por la asociación de ácido desoxirribonucleico o ADN y proteínas básicas, las histonas, que se encuentra en el núcleo de las células eucarióticas.


Lisosoma
: Saco delimitado por una membrana que se encuentra en las células con núcleo (eucarióticas) y contiene enzimas digestivas que degradan moléculas complejas. Los lisosomas abundan en las células encargadas de combatir las enfermedades, como los leucocitos, que destruyen invasores nocivos y restos celulares.

Aparato de Golgi: Parte diferenciada del sistema de membranas en el interior celular, que se encuentra tanto en las células animales como en las vegetales.

Citoplasma: El citoplasma comprende todo el volumen de la célula, salvo el núcleo. Engloba numerosas estructuras especializadas y orgánulos, como se describirá más adelante.


El cuento

1.-¿Cuáles son los géneros literarios?

Los géneros literarios son los distintos grupos o categorías en que podemos clasificar las obras literarias atendiendo a su contenido. La retórica clásica los ha clasificados en tres grupos importantes: Lírico, Épico y Dramático:

GENERO LIRICO: Expresa sentimientos y pensamientos, en este predomina la subjetividad del escritor. Suele escribirse en versos pero también existen en prosa.

GENERO EPICO: Relata sucesos reales o imaginarios que le han ocurrido al poeta o a otra persona. Es de carácter sumamente objetivo. Su forma de expresión fue siempre el verso.

GENERO DRAMATICO: Es el tipo de genero que se usa en el teatro, en el que por medio del dialogo y algunos personajes, el autor plantea conflictos diversos. Puede estar escrito en verso o en prosa. Su finalidad esencial es la representación ante el publico.

2.- ¿Qué es la narración y cuáles son sus especies?

Una narración es el relato de unos hechos reales o imaginarios que les suceden a unos personajes en un lugar. Cuando contamos algo que nos ha sucedido o que hemos soñado o cuando contamos un cuento, estamos haciendo una narración.
Sus especies son:

El cuento
La fábula
La novela
La epístola
3.- Elemento de una narración:

El narrador es la persona que cuenta la historia. Si cuentas lo que te ha sucedido, tú eres el narrador. En los cuentos, el narrador es el va contando lo que sucede y presentando a los personajes.
Los personajes son los seres a los que les ocurren los hechos que el narrador cuenta. Si cuentas lo que te ha pasado a ti, además de ser el narrador eres un personaje de la historia. Si cuentas lo que les ha pasado a tus padres, los personajes son ellos.
La acción son los hechos que se cuentan en el relato.

4.- ¿Qué es el cuento?

Cuento es una narración breve de hechos imaginarios, protagonizada por un grupo reducido de personajes y con un argumento sencillo. No obstante, la frontera entre un cuento largo y una novela corta no es fácil de trazar.
5.- Cualidades de un cuento:

Debemos ser ordenado, ser coherente, tener buen vocabulario, preciso ,etc.
6.- ¿Cuál Estructura de un cuento?

La introducción, palabras preliminares o arranque, sitúa al lector en el umbral del cuento propiamente dicho. Aquí se dan los elementos necesarios para comprender el relato.
Se esbozan los rasgos de los personajes, se dibuja el ambiente en que se sitúa la acción y se exponen los sucesos que originan la trama.

El desarrollo, consiste en la exposición del problema que hay que resolver. Va progresando en intensidad a medida que se desarrolla la acción y llega al clímax o punto culminante (máxima tensión), para luego declinar y concluir en el desenlace.

El desenlace, resuelve el conflicto planteado; concluye la intriga que forma el plan y el argumento de la obra.











jueves, 3 de julio de 2008

ABP: friaje

ABP FRIAJE

Ubicacion geografica de la region piura:

La Región Piura, se encuentra ubicada en el extremo nor-occidental del territorio peruano; al sur de la línea ecuatorial y al sector oeste del flanco occidental de la cordillera de los Andes. Sus coordenadas geográficas se encuentran entre los 4º04'50'' y 6º22'12'' de Latitud Sur y 79º12'30'' y 81º19'36'' de Longitud Oeste del Meridiano de Greenwich.
DIVISION POLITICA DE PIURA
La Región Piura, está divida en ocho provincias: Ayabaca y Huancabamba, ubicadas en la zona de la sierra piurana; Morropón, que comparte su territorio entre la zona costera y andina; las provincias de Piura, Paita, Talara, Sechura y Sullana, ubicadas en la zona costera.

COMPLETA EL CUADRO:

Piura:

Ubicación geográfica: Situado en la costa norte del país, limita al norte con Tumbes y el Ecuador; al sur, con Lambayeque; al este con Cajamarca; y finalmente al oeste con el Océano Pacífico


Clima: El Clima en la Región Piura, tiene características propias y variables. La Costa es cálida y soleada, provista de precipitaciones irregulares pero cada cierto tiempo con consecuencias catastróficas.


Actividades económicas: La Región Piura, ha través de la historia ha tenido un rol económico importante, caracterizado por la producción agrícola y por la producción para la exportación. Según los datos estadísticos, las actividades primario-extractivas (agricultura, petróleo y pesca)



Sullana:
Ubicación geográfica: La ciudad de Sullana, es la capital de la provincia de Sullana. Se ubica a 04º53’18” de latitud sur y 80º41’07” de longitud oeste, a una altura de 60 m.s.n.m., a la margen izquierda del río Chira y situada a 39 km. al noe-oeste de la ciudad de Piura unida por la carretera Panamericana.

Relieve: es rocoso arenoso y es variado.

Clima: Es tropical, predominantemente con una temperatura media de 24ºC., llegando la máxima casi a los 35ºC. y la mínima a los 15º C. La dirección del viento es de sur-oeste a nor-oeste, con una velocidad máxima de 36 km/hora. La humedad relativa promedio es de 70%, aunque en el verano, por el microclima en el valle puede llegar a 90%.

Actividades económicas: predominan la agricultura, la mineria

Sechura

Ubicación geográfica: está ubicada al Sur de Piura, limita por el Norte con ésta y con Paita, por el Este con Piura y Lambayeque, por el Sur con Lambayeque y el Océano Pacífico y por el Oeste, de igual manera con el Océano Pacífico. Es la provincia de mayor extensión de Piura, con una superficie de 6,369.93 Km2.

Relieve: su suelo es muy rocoso y arenoso.

Clima: seco y calido, semicalido.

Actividades económicas: Las actividades económicas que predominan en Sechura son la agricultura, la pesquería y la industria.



Paita

Ubicación geográfica: Se encuentra ubicada a orillas del
Océano Pacífico, a 57 km de la Ciudad de Piura. Se le considera el tercer puerto más importante del Perú, después del Callao y de Chimbote

Relieve: La provincia de Paita, en general tiene un relieve algo accidentado y determinado tanto por sus tablazos como por la geografía que presenta en su litoral.

Clima: Su clima es cálido cuya temperatura es de 20º C siendo su máxima altitud en la parte baja de 3 m.s.n.m.

Actividades económicas: la pesca es una de las actividades mas importante de paita donde se encuentra el puerto de Paita.



Talara

Ubicación geográfica: Limita al norte con la
Región Tumbes, al este con la provincia de Sullana, al sur con la provincia de Paita y al oeste con el Océano Pacífico

Relieve: Talara se encuentra en tierra de tablazos desérticos y densos bosques de algarrobo que pueblan quebradas siempre secas.

Clima: El clima tropical, la cordialidad de su gente y sus playas lo convierten en el destino turístico preferido de todo el país, especialmente en la época de verano, que en los meses de diciembre a febrero, puede llegar hasta los 38 °C.


Actividades económicas: petroleo, el oro negro son en lo que mas sobresale en Piura.


Morropón

Ubicación geográfica: se ubica al Este de la región Piura, en la parte oocidental de la Cordillera de los Andes piuranos. Limita por el norte con la provincia de Ayabaca y Piura, por el Este con la provincia de Huancabamba, por el Oeste con la provincia de Piura y por el Sur con la Región de Lambayeque.

Relieve: siendo una tierra de contraste y fusión climática. Esta salpicada por bosques tropicales de estilo seco-ecuatorial en sus partes llanas donde predomina el
algarrobo. En partes altas 1.500-200 m se da paso a una suave selva alta y a faltas de variados valles serranos.

Clima: Su clima es de trópico-seco en las partes bajas. En el invierno las temperaturas oscilan entre los 17ºC y los 27 C°. Los veranos son más húmedos y reciben fuertes temperaturas que pueden sobre pasar los 38 C° entre los meses de enero, febrero y marzo.

Actividades económicas: desarrollo industrial y comercial mas dinámico al vigente, y sobresale en sus artesanias.


Ayavaca

Ubicación geográfica: se encuentra situada al Nor Este de la región Piura, en el extremo occidental de la Cordillera de los Andes, limita al Norte con la República del Ecuador, al Sur con la Provincia de Morropón y Huancabamba, al Este con la República del Ecuador y la provincia de Huancabamba, al Oeste con la Provincia de Sullana y Piura.

Relieve: Por encontrarse a 550 m.s.n.m, posee cerros cubiertos de árboles que le dan una hermosa apariencia a la serranía piurana. En cuestión de hidrografía, Frías, se encuentra más vínculado a Morropón que a la propia provincia de Ayabaca.

Clima:
La variedad de altitud determina una gran variedad climática que va de secoy cálido hasta muy húmedo y frío acentuado, la temperatura promedio es de 14º C.

Actividades económicas: La economía de Frías se basa en la agricultura con sembradíos de chirimoya, coco, limón, mango, mango ciruelo, toronja, palto, tamarindo, cacao, café y uva.
Huancabamba

Huancabamba


Ubicación geográfica: se encuentra ubicada el Este de la Región Piura. Limita por el Norte Ayabaca y con la República del Ecuador, por el Oeste con la región Cajamarca, por el Este con la provincia de Morropón y por el sur con la región Lambayeque.

Relieve: El relieve de Huancabamba abarca los pisos Desierto Perárido Montano Bajo Tropical (dp-MBT) entre los 1,600 a 2,000 m.s.n.m.; Matorral Desértico-Montano Bajo Tropical (md-MBT) entre los 2,000 a 2,900 m.s.n.m. y Desierto Árido Montano Tropical

Clima: El clima es variable en la provincia, mientras que en el valle de Huancabamba es ligeramente humedo y templado en las partes altas es muy húmedo y frío acentuado; en cambio, en la zona yunga cercana a la costa se manifiesta como ligeramente húmedo y templado cálido.

Actividades económicas: se encuentra la agricultura, ganadería y minería.



4.-Explica las principales regiones naturales que existen en la Región Piura.

Bosque seco: se extiende por la costa a través de los Dptos. de Tumbes, Piura, Lambayeque y el norte de La Libertad, y a lo largo del piso inferior del valle del Marañón.
El relieve es por lo general llano, con ondulaciones, más montañoso al este y al sur, comprendiendo los cerros de Amotape en Piura y Tumbes.Los suelos son de tipo árido, variables, con predominancia de los arenosos, salinos, francos y arcillosos.



El páramo: Se extiende por los altos Andes a través de Ecuador y Colombia hasta Venezuela. La porción peruana es muy pequeña y es la más meridional de la región de los páramos.
Los suelos son muy húmedos y anegados, con abundante materia orgánica. En las zonas más escarpadas afloran las rocas.




5.-¿ Qué provincias se encuentran dentro del Alto Piura?

Morropón; huamcabamba y ayavaca.


6.-¿ Cuáles son las principales especies de flora y fauna de las provincias de Morropón, Ayavaca y Huancabamba?


Morropon: Flora FaunaÁrboles Pava aliblancaArbustos Tapir americanoPastizales Colibrí pico espalda
Ayavaca: Flora FaunaÁlamosSaucesArrayanesLanchesGuayacanesMollesNogales
Huancabamba:En Huancabamba podemos encontrar el ganado ovino, vacuno, porcinos, aves de corral, pájaros chirocas, quindes, Dios te de, negritos, soñas, etc.
Entre los animales tenemos las ardillas, liebres, vizcachas, venados, tigrillos, zorrillos, etc. Plantas por la calidad de madera: el yatamo amarillo, capulí de montaña, cedro, ceibo, chonta faique, guayacán. Moral, roble, sauce.
*Productos alimenticios: trigo, cebada, maíz, papa, ollucos, ocas, menestras.
*Plantas frutales: naranja, plátano, lalo, capulí, tuna, granadilla,rosas, geranios, claves, cartuchos, azucenas, orquídeas, etc.















7.-¿Cómo se divide políticamente la provincia de Ayavaca?
La Provincia de Ayabaca se divide en 10 distritos, los cuales son:
Ayabaca
Frías
Jilili
Lagunas
Montero
Pacaipampa
Paimas
Sapillica
Sicches
Suyo
8.-¿ Dónde se encuentra ubicada la Meseta Altoandina de Frías?

El distrito de frías de la provincia de ayavaca , departamento de Piura fue creado el 21 de junio de 1825.
Su capital de frias se localiza a 1675 msnm en la parte bajo sur. Occidental de los altos de frias, sobre un extenso valle orientado en el plano inclinado hacia el sur oeste, en la margen derecha de la quebrada de sitán.

9.- ¿Cuáles son las principales actividades económicas de la población de la Meseta Altoandina de Frías? Explica

La economía de Frías se basa en la agricultura con sembradíos de chirimoya, coco, limón, mango, mango ciruelo, toronja, palto, tamarindo, cacao, café y uva.

10.-Explica cuáles son los principales cultivos y saberes ancestrales de los pobladores de la Meseta Altoandina de Piura.

Los principales cultivos del distrito de Frías son: la chirimoya, el coco, el limón, el mango, el mango ciruelo, la toronja, la palta, el tamarindo, el cacao, el café y la uva.
El Alfeñique: Se prepara con dulce de chancaca, después de extraer un poco de dulce de la olla caliente, se deja enfriar en una penca de guineo (plátano). El Cañazo: Es una bebida muy común y de uso frecuente para calentarse en las crudas noches de invierno. Se obtiene el jugo de la caña y se pasa por un proceso de destilación en alambiques especiales.


11.- ¿Cuáles son los principales problemas que aquejan a la población de la Meseta Alto andina de Frías?

. Unos de los problemas del distrito de frías es de la baja calida de enseñanza, no hay suficientes profesores.
.existe el problema de los postas que tienen q caminar mas de 10km para encontrar una posta medica.
. Las pistas de transportes q hacen demorar a los camiones que llevan los frutales y mercadería que hacia la ciudad.
.en la ganadería la falta de pasto para el ganado.
.en la población surge miedo por los huaicos provienen de las lluvias, que no tienes casa segura.

12.- Atractivos turísticos:

Huancabamba:
Lagunas Las Huaringas (3 957 msnm)
Desde la localidad de Huancabamba se recorren 27 Km. hasta el caserío de Salalá (2 horas y 30 minutos) y 15 Km. más hasta la laguna Shimbe o Negra (2 horas y 30
Minutos a 3 horas), trayecto que puede realizarse en acémila o caminando.













Cascada de Sitán
A 5 km del pueblo de Sondor
Con 25 metros de altura, esta cascada está ubicada en la quebrada de Curlata (2600 msnm). Se recomienda visitarla durante época de estiaje.



Templo de Los Jaguares
A 19 km de Huancabamba (1 hora en auto) en el distrito de Sondorillo.
Construido en el 1200 d.C para rendir culto al jaguar. Destaca la figura tallada en roca de una pareja de jaguares, alrededor de la cual se construyeron altares para las ofrendas rituales.




Morropon:
Bosque de Cuyas
5 km al noroeste de la ciudad de Ayabaca, en la Comunidad Campesina de Cuyas-
Cuchayo
Su altitud varía entre los 2200 y 2900 msnm en el Cerro de Cuyas. Es un bosque de neblina de unas 600 ha, conformado por ecosistemas forestales y abundante flora silvestre. Su ambiente está caracterizado por una estacional cobertura de nubes al nivel de la vegetación. En este medio cohabitan más de cien especies de aves como la pava barbada o de monte, búho estigio, pauraque, colibrí pico espada, chilalo u ollerano, rasca hojas, cuellirrufa,
Quetzal cabecidorado, entre otras.




Complejo Arqueológico de Aypate
Pueden verse los aposentos de Inca y varios complejos habitacionales como la plaza central, la kallanca, el ushnu, el acllahuasi y los andenes. El lugar rodeado de un bosque de neblina con orquídeas, bromelias, aves del tipo de la pava barbada y venados.



Ayabaca:
Catedral de Ayabaca o Iglesia
Matriz de Nuestra Señora del Pilar

Centro de la localidad de Ayabaca
Construida en el siglo XVII. Destacan sus dos torres y 13 arcos, símbolos de Cristo y sus doce apóstoles. En el interior se hallan retablos de pan de oro y algunos lienzos de la escuela quiteña.
La iglesia es conocida por albergar a la imagen del Señor Cautivo de Ayabaca.
• Museo de Ayabaca
Asociación Cultural Turística "Los hijos del Sol que nace", Museo Arqueológico ubicado en la calle Cáceres No 468.
• Vivero de Orquídeas
Donde se puedes apreciar hermosa variedad de Orquídeas pertenecientes al S. Angel Seminario Santur.

13.- Constumbres

Huamcabamba:

FOLKLORE
• Danza del los Diablos.- Son 12 diablicos, un burrofá, un ángel y el Capataz que acompaña a la virgen del Carmen con su danza al son del Clarinete, pistón y redoblante , 16 al 18 de Julio en Huancabamba.

• Rompope y Diamantina.- Son bebidas típicas para ocasiones de amistad y alegría. El Rompope se prepara con huevos criollos, cañazo, azúcar, canela, limón agrio. A la diamantina además se le agrega leche.

Morropon:
Folklore:

El Baile del Tondero, que se cultiva desde la colonia, lo cual le vale el calificativo a Morropón de la . Este baile, en su interpretación muestra los coquetos, escabullidas, paseos, saltos y demás insinuaciones.
Ayabaca:





































Folklore:

En el folklore Ayabaquino destaca la Marinera Serrana, la cual se baila rápido y no se utiliza pañuelo en la mano. Así como las Cumanas que son composiciones habladas que tienen rima y se tocan son guitarra.

15.-

¿Qué infieres?
El grupo opina que la provincia de Piura tiene la mayor cantidad de población y la mayor extensión que las demás provincias mientras que huamcabamba tiene la menor población en la región Piura.


16.- ¿Cuáles son los principales problemas que aquejan a la población de las provincias de Morropón, Ayavaca y Huancabamba?

Ayabaca:

. La generación de niveles de producción y productividad, muy por debajo de los estándares que una economía moderna abierta al mercado exige para ser competitivos, y la agudización de la pobreza de las familias campesinas, es su consecuencia inmediata.

.falta de información ya que no hay suficientes libros e Internet para la enseñanza de los alumnos.

. En la alimentación con la crianza de aves de corral, y los alimentos de panllevar por ellos producidos, explicaría cómo dichas familias pueden vender sus productos a bajos precios y subsistir con tan bajos ingresos.

. Zona donde llueve la mitad del año, la escasez de agua por falta de infraestructura de riego (canales, mini reservorios, etc.

Morropon:
. La tala indiscriminada que realizan los mismos pobladores. La tala también está generando problemas de erosión de suelos y derrumbes.
.problema del analfabetismo en los mayores que no pueden conseguir trabajo por no tener educación y los obliga a trabajar.

Huancabamba:
Las lluvias que es un problema que aqueja a la población de huancabamba por temer a perder sus viviendas con las causa de los huaicos.
Otro problema que aqueja a la población de huamcabamba son las minas que quieren explotar y eso afecta a la población con enfermedades.

18.- ¿Qué medidas de prevención se toman para la protección de las enfermedades de la población de Morropón, Ayavaca y Huancabamba?

.poner una posta para atender a los mas pobres.

.evitar comer con las manos sucias.

.Asearse diariamente.

.lavar bien los alimentos que van a ingerir.

.hacerse un chequeo medico cada mes.

.No permitir jugar a los con tierra por que después se meten las manos a la boca.

.no tener relaciones sexuales si tienes la enfermedad malaria por contagia al feto.

.tapar los recipientes de agua para evitar los criaderos del dengue.

.evitar realizar las explotaciones de minas por que eso afecta a la población.
19.- ¿Qué plantas medicinales existen en la Región Piura?

* PLANTAS MEDICINALES
Muchas de las plantas son utilizadas como medicina folklórica tenemos
Por ejemplo

La hierva luisa
Las propiedades medicinales de las plantas se usaron durante siglos como principal recurso para prevenir o atajar las enfermedades del hombre. De hecho, durante la Edad Media se llegó a un conocimiento muy amplio de sus propiedades.

La menta

Se conocen muchas especies con este nombre; todas tienen similar aroma y sabor y propiedades parecidas. Se usa como condimento y crece generalmente en los lugares húmedos.
Una de las variedades mas conocidas es la Menta Piperita de la que se extrae la esencia de menta, muy usada en medicina, perfumería, licorería e industria alimenticia. Destilando la menta se obtiene el mentol.
La manzanilla

La manzanilla es una de las plantas que reúne más y significativas virtudes
medicinales. El más importante de sus principios activos es un aceite esencial,
que se obtiene de sus flores por destilación al vapor (Font Quer, 1982). Este
aceite está constituido por numerosos compuestos hidrocarbonados: éteres y
alcoholes de distinta naturaleza. De estos últimos, el camazuleno es el que
reviste mayor importancia, ya que posee un fuerte efecto antihistamínico

El orégano

Es muy recomendable tener siempre a mano alguna mata de orégano en el jardín o en alguna maceta. Resulta muy útil por sus cualidades condimentarias y medicinales. En el jardín además aporta un intenso y agradable aroma.

20.-¿Qué es el fríaje y cuáles son las causas que lo provocan?

En fenómeno climático que consiste en un descenso inesperado de la temperatura ambiente a niveles inferiores al punto de congelación del agua y hace que el agua que está en el aire se congele depositándose en forma de hielo en las superficies.

21.- ¿Qué relación existe entre el calentamiento global y el friaje?

Por varios años seguidos, las zonas altoandinas vienen siendo azotadas por un fenómeno natural llamado “friaje” (ola de frío que ocasiona bajísimas temperaturas) consecuencia de los efectos del “Calentamiento Global”, y sobretodo por causas del “Fenómeno del Niño”, fenómeno con repercusión en personas, siembras y animales.






































22.- ¿De qué manera se deben conservar los recursos naturales en la Región Piura? Explica.

Debemos conservar los recursos naturales de la región Piura haciendo lo siguiente.

.luchar con cazadores que eliminan la fauna de nuestra región en extinción